Sexto & Séptimo

SEMANA 6
La leyenda de Bachué
Cuenta esta historia que los muiscas creían que, antes del nacimiento del primer hombre, de las aguas de alguna de las lagunas sagradas nació una bella mujer que se hacía llamar Bachué. Junto a ella, de su mano, caminaba también un niño de tres años de edad.
Bachué se dedicó a buscar un lugar seguro. Entonces pensó que lo mejor era bajar de la montaña hacia el valle, pues el clima era menos frío. Al llegar al sitio escogido, Bachué construyó una casa para vivir con el niño; tiempo después, el niño se hizo hombre y entonces se casó con ella.
Este matrimonio permitió que poco a poco la Tierra se fuera poblando de personas, pues cada vez que iban de un lugar a otro, fundaban territorios y dejaban hijos en cada uno de esos sitios. Después de muchos años, cuando Bachué y su esposo ya eran ancianos, vieron que había bastante gente en diferentes lugares, entonces tomaron la decisión de volver al sitio del que salieron.
Al llegar a la laguna, Bachué habló a sus hijos dándoles un mensaje para que mantuvieran la paz y el equilibrio entre ellos y la naturaleza. En medio de las lágrimas se despidió, tomó la mano de su esposo y caminó con él hacia la orilla de la laguna. Con sólo pisar el agua, Bachué y su marido, se convirtieron en dos inmensas serpientes, se sumergieron en la laguna y desaparecieron.
Tomado y adaptado de: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Recuperado de
www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/bachue-y-el-origen-del-hombre
1. En el fragmento “Bachué se dedicó a buscar un lugar seguro”, ¿Cuál de las siguientes palabras significa lo contrario que la palabra “seguro”?
A. Dudoso.
B. Peligroso.
C. Secreto.
D. Distante.

2. De acuerdo con el texto, ¿en qué lugar Bachué aconsejó a sus hijos que mantuvieran la paz y el equilibrio entre ellos y la naturaleza?
A. En el desierto sagrado.
B. En la isla sagrada.
C. En la laguna sagrada.
D. En el valle sagrado.

3. ¿Cuál es el tema de “La leyenda de Bachué”?
A. El origen de la naturaleza.
B. El origen del valle sagrado.
C. El origen de la humanidad.
D. El origen de la laguna sagrada.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa lo mismo que el fragmento “Bachué habló a sus hijos dándoles un mensaje para que mantuvieran la paz y el equilibrio entre ellos y la naturaleza”?
A. Bachué pidió que sus hijos estuvieran unidos en un mismo lugar.
B. Bachué dijo a sus hijos que vivieran en armonía con todo lo creado.
C. Bachué hizo recomendaciones a sus hijos para vivir muchos años.
D. Bachué comunicó a sus hijos su deseo de prosperidad para ellos.

5. Lee el siguiente fragmento tomado de otro texto:  “Según la Biblia, Dios creó a Adán, el primer hombre, con barro del suelo. A Eva la creó a partir de una costilla suya”.
¿Cuál es la relación entre el mito de Bachué y el fragmento anterior?
A. Ambos relatos narran las historias de los mismos personajes.
B. Ambos relatos describen seres poderosos.
C. Ambos relatos hablan de los primeros habitantes del planeta.
D. Ambos relatos presentan una enseñanza.


SEMANA 5
1. Lee el siguiente fragmento del texto:
“Alrededor del 20 % de todas las especies de aves son migratorias, es decir, abandonan cada año sus hogares en busca de lugares con mejores condiciones para su supervivencia”. En el fragmento, ¿para qué se usa la expresión “es decir”?
A. Explicar un concepto.
B. Indicar una consecuencia.
C. Señalar una oposición.
D. Proponer un ejemplo.
2. ¿Cuál de los siguientes fragmentos sirve como conclusión del texto?
A. “Entonces, las aves migran para buscar zonas más cálidas, donde abunde la comida”.
B. “En definitiva, estas aves nos brindan una visión general del estado del medio ambiente a lo largo de sus rutas completas”.
C. “En ciertas épocas del año, diferentes especies de aves viajan en grupos a lugares que pueden estar a miles de kilómetros de distancia”.
D. “Incluso, otras aves como el chipe gorrinegro son capaces de recorrer 1.000 kilómetros diarios sin descanso”.
3. ¿Cuál de las siguientes razones apoya la idea de que es necesario proteger a las aves migratorias?
A. Los largos viajes de las aves están causando su extinción.
B. La mayoría de las especies de aves son migratorias.
C. Las aves migratorias traen grandes beneficios al planeta.
D. Las estaciones ponen en peligro a la mayoría de las aves.
4. ¿En qué se diferencia el texto sobre las aves migratorias del siguiente poema?
Cuando llega el frío, algunas aves se van,
pero muchas no saben cuántos problemas encontrarán.
Huyendo del invierno, las aves viajan en busca de alimento,
sobrevolando mares, bosques y selvas de cemento.
Año tras año, las aves migran
y se encuentran con un mundo en el que peligran.
De repente, todo ha cambiado;
el cambio climático casi todo ha transformado.
Ríos contaminados y playas llenas de basura,
son solo algunas dificultades en esta aventura.
Cuando llegan a las ciudades, las luces las confunden
y contra muchas ventanas sus picos se hunden.
Autora: Yeny Carolina Roa

A. El texto presenta párrafos extensos para explicar la migración de las aves, mientras que el poema tiene párrafos cortos.
B. El texto hace rimas sobre el peligro de las estaciones para las aves migratorias, mientras el poema resalta su belleza.
C. El texto sobre las aves migratorias ordena la información en párrafos, mientras el poema presenta versos y estrofas.
D. El texto describe cómo son las aves migratorias en versos, mientras que el poema presenta razones para cuidarlas.
5. ¿Qué hace el autor para reforzar la idea de que las aves migratorias recorren distancias muy largas?
A. Explica las consecuencias de la migración de aves en la humanidad.
B. Clasifica las aves migratorias en grupos según su lugar de origen.
C. Incluye ejemplos del recorrido de diferentes aves migratorias.
D. Menciona estudios sobre la migración de las aves.
Este semana no tenemos actividad... tienes tiempo para preparar actividades y trabajos de evaluación y luego de nivelación del primer período

SEMANA 4.

El escarabajo Al caballo del Emperador le puso herraduras de oro, una en cada pata. Era un animal hermosísimo, tenía esbeltas patas, ojos inteligentes y una crin que le colgaba como un velo de seda a uno y otro lado del cuello.

Había llevado a su señor entre nubes de pólvora y bajo una lluvia de balas; había oído cantar y silbar los proyectiles. Había mordido, pateado, peleado al arremeter el enemigo. Con su Emperador a cuestas, había pasado de un salto por encima del caballo de su adversario caído, había salvado la corona de oro de su soberano y también su vida, más valiosa aún que la corona. Por todo eso le pusieron al caballo del Emperador herraduras de oro.

Y el escarabajo se adelantó: -Primero los grandes, después los pequeños -dijo. Y alargó sus delgadas patas.

 -¿Qué quieres? -le preguntó el herrador.

-Herraduras de oro -respondió el escarabajo.

-¡No estás bien de la cabeza! -replicó el otro-.

 ¿También tú pretendes llevar herraduras de oro? -¡Pues sí, señor! -insistió, terco, el escarabajo-. ¿Acaso no valgo tanto como ese gran animal que ha de ser siempre servido, atendido, y que recibe un buen pienso y buena agua? ¿No formo yo parte de la cuadra del Emperador?

-¿Es que no sabes por qué le ponen herraduras de oro al caballo? -preguntó el herrador.

-¿Que si lo sé? Lo que yo sé es que esto es un desprecio que se me hace -observó el escarabajo-, es una ofensa; abandono el servicio y me marcho a correr mundo.

- ¡Feliz viaje! -se rio el herrador.

-¡Mal educado!-gritó el escarabajo, y, saliendo por la puerta de la cuadra, con unos aleteos se plantó en un bonito jardín que olía a rosas y espliego.

-Bonito lugar, ¿verdad? -dijo una mariquita de escudo rojo punteado de negro, que volaba por allí. -Estoy acostumbrado a cosas mejores -contestó el escarabajo-. ¿A esto llamáis bonito? ¡Ni siquiera hay estercolero!. Prosiguió su camino y llegó a la sombra de un alhelí, por el que trepaba una oruga.

-¡Qué hermoso es el mundo! -exclamó la oruga-. ¡Cómo calienta el sol! Todos están contentos y satisfechos. Y lo mejor es que uno de estos días me dormiré y, cuando despierte, estaré convertida en mariposa.

-¡Qué te crees tú eso! -dijo el escarabajo-. Somos nosotros los que volamos como mariposas. Ahora vas a ver cómo vuelo yo. Y diciendo esto, el escarabajo se echó a volar, y por una ventana abierta entró en un gran edificio, para ir a caer, rendido de fatiga, en la larga crin, fina y suave, del caballo del Emperador; pues sin darse cuenta había vuelto a dar en el establo donde antes vivía. -¡Heme aquí montado en el caballo del Emperador, como un jinete! ¿Qué digo?

¡Claro que sí! Ya me lo preguntaba el herrador: « ¿Por qué le pusieron herraduras de oro al caballo?». ¡Naturalmente! Se las pusieron por mí: para hacerme honor, cuando me dignara montarlo. Los rayos del sol caían directamente sobre él, y el sol le parecía hermoso. -¡Pues no está tan mal el mundo! -dijo-.

Sólo hay que sabérselo tomar. El mundo volvía a ser hermoso, pues al caballo del Emperador le habían puesto herraduras de oro porque el escarabajo debía montar en él. ¡Parecía mentira que tal honor hubiese estado reservado para él! Hans Christian Andersen (Adaptación)

Para resolver en clase


SEMANA 3. 

1. De acuerdo con el texto, ¿por qué Stéphanie Frappart, Salima Mukansanga y Yoshimi Yamashita fueron

seleccionadas para hacer parte del grupo de árbitros principales del Mundial de Catar?

A. Porque han desarrollado una carrera exitosa en el arbitraje.

B. Porque han puesto primero su lugar como mujeres.

C. Porque las autoridades de Catar quieren enviar una fuerte señal.

D. Porque las tres desean formar parte de la historia del fútbol

2. ¿De qué se trata el texto anterior?

A. Del papel reservado de las mujeres en Catar.

B. De las hazañas de las mujeres en la historia del fútbol.

C. De la elección de un grupo de árbitras para el mundial de fútbol.

D. De los relatos de vida de las árbitras más famosas de la historia.

3. Según el texto, ¿qué significa el enunciado “en Catar alcanzarán la cima cuando se conviertan en las primeras árbitras en dirigir partidos de un Mundial”?

A. Las mujeres que actuarán en el Mundial de Catar como árbitras han recorrido un largo camino para llegar a este punto.

B. La mayor satisfacción para las árbitras seleccionadas será dirigir partidos de fútbol masculino en un país como Catar.

C. El Mundial de fútbol de Catar será el punto de partida de una carrera exitosa para las mujeres que inician labores en el arbitraje.

D. Las árbitras seleccionadas lograrán su máximo objetivo profesional al ser las primeras mujeres en dirigir partidos en el Mundial de fútbol masculino.

En el texto se afirma que:

1. Catar es un país criticado con frecuencia por el papel reservado de la mujer.

2. Es una señal fuerte de la FIFA y de las autoridades el hacer arbitrar a mujeres en ese país.

4. ¿Qué se concluye de las dos afirmaciones?

A. Que la FIFA y las autoridades futbolísticas quieren llamar la atención sobre las restricciones a las mujeres en Catar.

B. Que la FIFA y las autoridades futbolísticas son indiferentes ante las condiciones de las mujeres en Catar.

C. Que la FIFA y las autoridades futbolísticas están de acuerdo con el papel asignado a las mujeres en Catar.

D. Que la FIFA y las autoridades futbolísticas ignoran las limitaciones de las mujeres en Catar.

5. Lee el siguiente fragmento que hace parte de otro texto:
Paula Fernández Ome comenzó en el 2013 su aventura en el mundo del silbato y actualmente es una de las caras visibles del arbitraje femenino en Colombia. En el 2013, aún no había muchas mujeres arbitrando, por lo que cada partido era un desafío. “Todos los días para mí era un reto dirigirle a los hombres.
Ver a una mujer pitando no era usual, entonces todos los días era como romper un paradigma con algún papá, con algún jugador o entrenador, que no les gustaba ver a las mujeres dentro del campo de juego”, señala Paula.
¿Qué relación hay entre este fragmento y la noticia sobre el arbitraje femenino en Catar?
A. El fragmento trata sobre un tema opuesto al de la noticia.
B. El fragmento presenta datos que cuestionan la noticia.
C. El fragmento habla sobre uno de los personajes de la noticia.
D. El fragmento informa acerca de una situación similar a la de la noticia.

SEMANA 2.

1. De acuerdo con el texto, ¿en qué lugar habita el mono araña?

A. En Chocó, Cauca y Valle del Cauca.

B. En el Museo de Historia Natural del Smithsonian.

C. En Brasil e Indonesia.

D. En los bosques del norte de Colombia.

2. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto hace parte de la introducción?

A. “Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. Cuenta con un gran número de especies endémicas [...]”.

B. “Una de estas especies es el olinguito, un curioso animal, familiar de los mapaches [...]”.

C. “Otra especie endémica es el mono araña, que llega a pesar más de 7 kilos y vive cerca de 24 años [...]”.

D. “La rana venenosa del Chocó, conocida también como rana dardo dorada, es también una especie que solo existe en Colombia. En la actualidad, es considerada el vertebrado más tóxicodel mundo [...]”

3. En el texto, ¿Quién dice “Es típico de la costa, es una especie que vive en los bosques de la parte norte de Colombia, es un mico más o menos grande, que se alimenta de frutas, y algunos le dicen marimonda”?

A. Un científico del Instituto Humboldt.

B. Kristofer Helgen, zoólogo del Museo de Historia Natural.

C. Enrique Zerda Ordónez, biólogo de la Universidad Nacional.

D. Un periodista del periódico El Tiempo

4. Lee el siguiente fragmento que hace parte de otro texto:

El mono tití cabeciblanco es tan colombiano que si desapareciera del territorio también lo haría del mundo. Estos pequeños primates miden cerca de 30 centímetros y sobreviven entre árboles, defendiéndose a duras penas de la caza furtiva y la venta ilegal.

De acuerdo con el texto de Redacción El Tiempo, ¿Cómo se podría clasificar al mono tití cabeciblanco?

A. Como una de las especies descubiertas recientemente.

B. Como una especie ilegal y peligrosa.

C. Como una especie endémica de Colombia.

D. Como una de las especies más tóxicas del mundo.

SEMANA 1

1. Según lo narrado en el texto anterior, ¿Cómo se sentía el rey?

A. Cansado.                B. Desesperado.

C. Adormecido.          D. Aburrido

2. Al decir “Traigan la camisa de ese hombre. ¡Ofrézcanle a cambio lo que pida!”, ¿Cuál es la intención del hijo mayor del rey?

A. Dar una recomendación.        B. Hacer una invitación.

C. Dar una orden.                        D. Hacer una pregunta.

3. ¿Cuál es el problema que plantea el primer párrafo del texto anterior?

A. Que los reyes pueden regalar hasta la mitad de su reino.

B. Que los médicos conocen los remedios para toda enfermedad.

C. Que la enfermedad es tan grave que parece incurable.

D. Que la salud del rey es importante para todo el pueblo.

4. En el texto se afirma que para tener salud hay que vestir la camisa de un hombre feliz, pero el hombre feliz no tiene camisa. ¿Qué se puede concluir sobre la felicidad según lo anterior?

A. Que no depende de tener un trabajo.

B. Que se alcanza pagándole a otros.

C. Que no está en las cosas materiales.

D. Que depende de la ropa que se tenga.

5. Lee el siguiente fragmento del texto: “aquel que tenía salud echaba en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se quejaba de los hijos”. En el fragmento ¿Qué se hace para demostrar que encontrar a un hombre feliz es una tarea difícil?

A. Plantea interrogantes.            B. Ofrece explicaciones.

C. Menciona ejemplos.              D. Hace exageraciones.