Octavo & Noveno

SEMANA 6
La ciencia sabe que los pulpos son inteligentes, pero aún no sabe por qué
Por Carl Zimmer
5 de diciembre de 2018
Para demostrar que los pulpos son inteligentes, Pedro Amador nos muestra un video. En el video, un pulpo jala dos mitades de una concha para esconderse adentro. Luego guarda las conchas como si fueran platos y se las lleva. “Esto sugiere que el pulpo lleva consigo estas herramientas porque entiende que pueden ser útiles en el futuro”, dice Amador, estudiante de posgrado enfocado en la inteligencia animal en la Universidad de Cambridge.
Esa característica no solo lo sorprende: lo confunde. Durante décadas, los investigadores han analizado de qué manera evolucionaron los animales para ser inteligentes, entre ellos los monos, los elefantes, los delfines y algunos pájaros. Pero las teorías al respecto no logran explicar la inteligencia de los cefalópodos, el grupo de animales al que pertenecen los pulpos. Tienen muestras de creatividad, pero no cumplen con las marcas de inteligencia observadas en otras especies.
“Es una paradoja que ha sido ignorada hasta ahora”, dice Amador. La ciencia ha estudiado la inteligencia de los monos, los elefantes y otros animales, pero se ha quedado corta para explicar la inteligencia de los cefalópodos.
Para los científicos, la inteligencia animal implica el uso de habilidades de pensamiento para prosperar. Estas habilidades incluyen la capacidad de idear soluciones a problemas como la búsqueda de comida o poder planificar formas de afrontar retos futuros. Los animales inteligentes no dependen de respuestas fijas para sobrevivir, sino que pueden improvisar conductas.
Para medir la inteligencia animal, los científicos observan especies salvajes: por ejemplo, si un delfín usa una esponja marina para proteger su pico de cortes. O también llevan animales al laboratorio y les dan un rompecabezas o algo para resolver.
Solamente algunas especies han destacado en estos estudios. Al compararlas, los científicos han identificado factores en común: el tamaño del cerebro de estos animales es mayor con relación a sus cuerpos, tienden a vivir más tiempo y pueden formar vínculos sociales duraderos. Los cefalópodos, como otros animales inteligentes, tienen un cerebro relativamente grande. Pero ahí se terminan las similitudes. Por ejemplo, los pulpos tienen sus neuronas en los brazos o tentáculos, no tienen vidas más longevas y no forman vínculos sociales duraderos. Con su investigación, Amador y sus colegas podrían arrojar luz no solamente sobre los orígenes de la inteligencia de los cefalópodos, sino de la inteligencia animal en general. 
Tomado y adaptado de:
https://www.nytimes.com/es/2018/12/05/espanol/inteligencia-pulpos-animales.html
1. Considere el siguiente fragmento del texto:
“Durante décadas, los investigadores han analizado de qué manera evolucionaron los animales para ser inteligentes, entre ellos los monos, los elefantes, los delfines y algunos pájaros. Pero las teorías al respecto no logran explicar la inteligencia de los cefalópodos, el grupo de animales al que pertenecen los pulpos”.
¿Para qué se usa la palabra “Pero” en el fragmento anterior?
A. Dar continuidad a lo dicho anteriormente.
B. Reformular lo que se dice en el enunciado anterior.
C. Contradecir lo que se dice en el enunciado anterior.
D. Restringir la conclusión de lo dicho anteriormente.

2. De acuerdo con el quinto párrafo del texto, ¿por qué los científicos dan rompecabezas a los animales que llevan al laboratorio?
A. Para enseñar habilidades de pensamiento a estos animales.
B. Para estudiar la inteligencia de estos animales.
C. Para practicar soluciones de problemas con estos animales.
D. Para desarrollar la creatividad en estos animales.

3. ¿Qué hace Amador cuando dice “Es una paradoja que ha sido ignorada hasta ahora”?
A. Se lamenta de que los científicos hayan olvidado el estudio de dicho asunto.
B. Se pregunta por qué los científicos no han estudiado hasta ahora cierto asunto.
C. Exige que los científicos se dediquen, desde ahora, a estudiar cierto asunto.
D. Afirma que los científicos han pasado por alto el estudio de dicho asunto.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace alusión al problema general planteado en el texto anterior?
A. Los expertos en inteligencia animal han encontrado que los animales inteligentes comparten ciertas
características, como el tamaño de la cabeza, por ejemplo.
B. La ciencia ha estudiado la inteligencia de los monos, los elefantes y otros animales, pero se ha
quedado corta para explicar la inteligencia de los cefalópodos.
C. Las herramientas cognitivas que requieren los científicos para avanzar en su estudio sobre la
inteligencia animal son muy sofisticadas.
D. Los animales inteligentes no dependen de respuestas fijas, sino que tienen la capacidad de idear
soluciones para cada situación.

5. ¿Cuál de las siguientes estrategias usa el autor en el texto?
A. Graba videos para convencer a los demás de que los pulpos son inteligentes.
B. Presenta el punto de vista de un científico experto en inteligencia animal.
C. Relata encuentros personales que ha tenido con diferentes animales.
D. Propone teorías que permitan explicar la inteligencia de los pulpos.

SEMANA 5
¿Deberíamos acabar con los mosquitos?
El mosquito es quizás la especie que más incomodidades nos ocasiona. ¿Cuántas veces hemos deseado que desaparezcan? Pero ¿Qué pasaría en nuestro ecosistema si esto realmente ocurriera?
Según el biólogo Juan Manuel Carballeda, “siempre nos preguntamos si es posible borrarlos de la faz de la Tierra, pero esto sería muy complicado en términos técnicos, ya que no es fácil extinguir forzosamente una especie y los mosquitos son alrededor de 3.000 especies distintas. Solo diez de ellas pican a los humanos,
pero no todas transmiten enfermedades”.
Cuando se elimina a una especie se deja un nicho vacío, pero no se sabe qué especie tomará su lugar. Por ello, aclara el biólogo, “lamentablemente no se puede predecir qué pasa si eliminamos una especie, pero lo que sí sabemos es que eso generaría un problema gigante porque los mosquitos son alimentos de otras especies, como por ejemplo, sapos o murciélagos. Quitarlos del ecosistema desequilibraría todo”.
En consecuencia, parece que tendremos que seguir conviviendo con estos insectos. Es mejor no olvidar que los mosquitos no solo existen para picarnos, o para zumbarnos molestamente en el oído mientras intentamos dormir, también son polinizadores muy importantes. “Si bien no son tan importantes como las abejas en el proceso de polinización, los mosquitos son claves. Solo las hembras pican y se alimentan de sangre en el momento de poner huevos, pero el resto de estos insectos se alimenta de néctar”, dice Carballeda.
Tomado y adaptado de: La Nación. (14 junio de 2018).
¿Qué pasaría en el mundo si desaparecen los mosquitos? Recuperado de https://bit.ly/3Dsx9yc
1. el cuarto párrafo del texto, ¿Qué función cumple la expresión “En consecuencia”?
A. Añadir un ejemplo.
B. Indicar una causa del problema planteado.
C. Presentar una conclusión del párrafo anterior.
D. Introducir una comparación.
2. Según el texto, ¿Qué sucede cuando una especie desaparece?
A. Se desequilibra el ecosistema.
B. Dejan de trasmitirse enfermedades.
C. Crece el número de otras especies.
D. Se acaba la polinización de las flores.
3.¿Qué relación tiene la pregunta del autor del texto: “¿Cuántas veces hemos deseado que desaparezcan (los mosquitos)?” y la expresión del biólogo Carballeda: “siempre nos preguntamos si es posible borrarlos de la faz de la Tierra”?
A. El biólogo complementa lo que dice el autor del texto.
B. El biólogo habla de un tema distinto al que menciona el autor del texto.
C. El autor del texto se opone a lo que expone el biólogo.
D. El autor del texto ejemplifica lo que plantea el biólogo.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la estructura del texto?
A. Introducción / Opinión de un experto / Explicación de un problema / Conclusión.
B. Explicación de un problema / Opinión de un experto / Resumen del tema / Conclusión.
C. Introducción / Explicación de un problema / Opinión de un experto / Conclusión.
D. Explicación de un problema / Resumen del tema / Opinión de un experto / Conclusión.
5.¿Cuál de las siguientes opciones es una conclusión válida del texto?
A. Erradicar a los mosquitos puede alterar el bienestar de las abejas, pues estas dejarían de polinizar las flores.
B. Eliminar a los mosquitos serviría para acabar con las enfermedades transmitidas por su picadura.
C. Las incomodidades que generan los mosquitos pueden ser menores que las consecuencias ambientales de eliminarlos.
D. Las consecuencias ambientales de eliminar a los mosquitos llevarían a que sapos y murciélagos ocupen su nicho.

Este semana no tenemos actividad... tienes tiempo para preparar actividades y trabajos de evaluación y luego de nivelación del primer período

lectura rápida y comprensión

SEMANA 5

La mala memoria de la TV.

Omar Rincón

Las memorias que nos quedan en nuestro cerebro social sobre Colombia y sus modos de ser están marcadas por el relato televisivo: somos un país que ríe mucho (luego Sábados Felices, Pedro el escamoso y Germán es el man), que tiene mujeres guerreras y dignas (luego Betty y Gaviota), que nos cantamos en ritmos populares (luego somos vallenato, tropical y ranchera).

Pero, todo cambió en el siglo XXI: ahora somos un país de mujeres-carne-deseo (Sin tetas no hay paraíso, Rosario Tijeras, La Mariposa, Las pre-pago) y narcosparas heroicos (El Cartel, El Capo, Escobar, los 3 caínes). RCN y Caracol dicen apostar por un país de valores y en paz pero lo que hacen es "poner en memoria" y "celebrar" como héroes a los malos. ¿Por qué pasa eso? Porque a los canales les interesa el rating y el billete, y para tener audiencia hay que estar cerca de "la sensibilidad colectiva": y de alguna forma en el imaginario colectivo nacional se instaló el asunto de que los paracos fueron un mal necesario y los narcos una manera legítima de ascender en Colombia.

Los 3 caínes (RCN) justifica todas las maldades que hacían estos chicos Castaño, ya que siempre tenían una buena razón, mientras los buenos eran puros muerticos de videogame. Por eso, acabamos justificando a los para como mal necesario.

La televisión por ser el más común de los alimentos simbólicos de una sociedad suscita preguntas sobre qué memoria estamos produciendo en Colombia. La memoria para que exista se debe convertir en relato: y su relato tiene sentido en cuanto incomoda y molesta a los poderes y verdades instaladas; evita el silencio y el olvido; crea conciencia pública y cambio social. Por eso, algunos, quisiéramos ver otras historias sobre cómo es y cómo ha sido la Colombia"¦ no solo las versiones de la guerrilla, los paracos, los paramilitares, el sexo-pago"¦

Tomado de: Revista CONMEMORA. Centro de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/separataConmemora/edicion0/CMH-Revista-Conmemora.pdf

1. La frase subrayada en el texto se puede parafrasear de la siguiente manera:

A. "A los medios de comunicación les importa el dinero y supuestamente los intereses de la mayor cantidad de espectadores del país".

B. "Lo importante para el productor de televisión es que quienes consuman la información adquieran un sentido ético y moral sobre la vida".

C. "Uno de los problemas de los medios es que se interesan por ganarle televidentes a los demás canales, así mientan para lograrlo".

D. "la finalidad de los programas de televisión es controlar a la población a través de lo que quieren que vean las personas con poder". 

2. El autor escogió ese título con el propósito de

A. informarle a los lectores que los medios no recuerdan hechos dolorosos por meras conveniencias.

B. resaltar la potencialidad de la televisión como posible creadora de sentidos colectivos, lo que no sucede hoy.

C.

refutar la idea de la objetividad de los medios de comunicación y entretenimiento de sus programas.

D.

exponer las falencias de la televisión para realizar productos valiosos y enriquecedores en la sociedad.

3. En el texto, la conclusión más importante plantea que:

A. La televisión y ano inspira a la memoria, porque no es capaz de generar simpatía con la audiencia.

B. Se debe hacer una televisión con mayor conciencia histórica que vincule al espectador y no frivolice la realidad nacional

C. Los medios masivos ya no entretienen, pues se enfocan más en la violencia política y cultural

D. Deberían volverse a hacer los programas de antes, pues la guerra se proyectaba como un asunto importante.

4. ¿Cuál es el argumento principal del autor con respecto a la representación televisiva de personajes como los paramilitares y narcotraficantes en Colombia?

A) La televisión busca mostrar una realidad objetiva y equilibrada de la sociedad colombiana.

B) Los canales de televisión en Colombia promueven personajes negativos para obtener audiencia, justificando sus acciones.

C) El autor sugiere que los programas de televisión están contribuyendo positivamente a la construcción de la memoria colectiva.

D) La representación de personajes como los narcos y paramilitares en la televisión colombiana es fiel a la realidad histórica del país.

SEMANA 4


1. ¿Cuál es la postura del autor respecto a las corridas de toros? a. A favor de su prohibición.
b. En contra de su prohibición.
c. Neutral y sin opinión al respecto.
d. No se menciona en el texto.
2. Según el autor, ¿Cuál es el argumento más fuerte de los antitaurinos? a. La primitividad del espectáculo taurino.
b. La libertad de elección individual.
c. La tortura y muerte del toro en las corridas.
d. La ambigüedad moral del consumo de carne.
3. ¿Qué principio defiende el autor en relación con las corridas de toros? a. La intolerancia hacia prácticas primitivas.
b. La libertad de elección y la tolerancia.
c. La prohibición total de espectáculos crueles.
d. La indiferencia ante el sufrimiento animal.
4. ¿Cuál es la contradicción que señala el autor en la postura de quienes critican las corridas de toros? a. Consumir carne mientras se oponen a las corridas.
b. Asistir a peleas de boxeo pero rechazar las corridas.
c. Defender la libertad individual pero apoyar la prohibición.
d. Desaprobar la tortura animal pero ser carnívoro.
5. ¿Qué aspecto destaca el autor sobre la falta de consenso entre personas sensatas y morales? a. La necesidad urgente de prohibir las corridas.
b. La ambigüedad moral que rodea la controversia.
c. La evidencia de la inmoralidad de quienes asisten a corridas.
d. La carencia de información sobre las prácticas taurinas.

SEMANA 3
1. En el título “¿Cuántas horas de trabajo pagan la factura de internet?”, la palabra “factura” puede cambiarse por:
A. Bono
B. Cifra
C. Boleta
D. Cuenta
2. En la infografía, ¿Qué función cumple el enunciado “Tiempo medio de trabajo mensual necesario para pagar la conexión a internet de banda ancha más barata”?
A. Mostrar una conclusión sobre la infografía.
B. Brindar una opinión acerca de la infografía.
C. Introducir el contenido de la infografía.
D. Cuestionar los datos de la infografía.
3. En la infografía, ¿Qué representan las barras y el valor numérico expresado al final de cada barra?
A. Las barras muestran el número de usuarios de internet por cada país y el valor numérico indica el tiempo medio de consumo de internet.
B. Las barras hacen alusión al país y el valor numérico al final de cada barra permite conocer el tiempo máximo de consumo mensual de internet.
C. Las barras presentan el tiempo de trabajo mensual necesario para pagar la factura de internet por país y los números son las horas y minutos.
D. Las barras ilustran la cantidad de trabajo realizado en un mes por país, especificando el número de horas y minutos al final de cada una.
4. Lee los siguientes fragmentos del texto:
1. “Tiempo medio de trabajo mensual necesario para pagar la conexión a internet de banda ancha más barata*”
2. “*Basado en el salario medio neto. Países seleccionados de un total de 177 analizados en el estudio”
¿Cuál es la relación entre los dos fragmentos?
A. El segundo fragmento presenta información opuesta respecto a lo que menciona el primer
fragmento.
B. El segundo fragmento brinda información complementaria respecto a lo que menciona el primer
fragmento.
C. El segundo fragmento ejemplifica la información presentada en el primer fragmento.
D. El segundo fragmento confirma la información presentada en el primer fragmento.
5. De acuerdo con la información presentada en la infografía, ¿cuál es el propósito de la gráfica de barras?
A. Demostrar que los países con mayor territorio acceden más fácilmente al servicio de internet de banda ancha.
B. Presentar un listado de países con mayor poder adquisitivo y la facilidad de acceso al servicio de internet que tienen.
C. Probar la relación existente entre el valor del salario mínimo y la facilidad de acceso a internet en 117 países.
D. Comparar el costo del servicio de internet en 15 países en relación con el tiempo trabajado.

SEMANA 2
1. En el título de la infografía, la palabra “profundo” se puede reemplazar sin alterar el sentido por la palabra
A. reflexivo.
B. hondo.
C. grande.
D. intenso.
2. En la infografía, la flecha que acompaña la palabra “epipelágica” se utiliza para
A. indicar la dirección de los peces en la zona epipelágica.
B. relacionar la superficie del mar y la zona epipelágica.
C. marcar la distancia entre la zona oscura y la epipelágica.
D. señalar la característica que distingue la zona epipelágica.
3. ¿Cuál de los siguientes elementos de la infografía puede describirse como un lugar muy oscuro y en forma de V alargada y estrecha?
A. La zona batial.
B. El Cerro Chirripó.
C. La zona hadal.
D. La zona mesopelágica.
4. De acuerdo con la infografía, ¿qué característica comparten el pez rape y el barco Titanic?
A. Se ubican por debajo de los -3.000 metros.
B. Están en la zona batial.
C. Son bioluminiscentes.
D. Forman parte de la zona abisal.
5. Teniendo en cuenta la información de la infografía, en las Fosas Marianas
A. la temperatura es mayor que en la zona batial.
B. hay menos vida marina que en la zona abisal.
C. existen más animales marinos que en la zona epipelágica.
D. el agua es más cálida que a los -4.000 metros de profundidad.

SEMANA 1

Tomado de: Gaturro. (31 de mayo de 2012). Publicación en la Asociación de Poetas Argentinos.
Recuperado de http://apoalunaenlozadaradio.blogspot.com/2012/05/
1. ¿En cuál contexto ocurren los eventos representados en la historieta anterior?
A. En una feria de ciencias.
B. En una clase de biología.
C. En un concurso de poesía.
D. En un curso de pintura.
2. En la historieta, ¿Qué función cumplen los recuadros 10 y 11?
A. Presentan al creador de la historieta.
B. Describen el ambiente de la historieta.
C. Introducen el tema de la historieta.
D. Provocan el humor en la historieta.
3. En la historieta, ¿para qué sirven los carteles que muestra la mujer?
A. Para explicar la metodología de enseñanza de la profesora.
B. Para mostrar los órganos que tienen una función vital para el ser humano.
C. Para representar las partes del cuerpo cuya función deben identificar los estudiantes.
D. Para ilustrar la creatividad que deben tener los profesores.
4. Considere el siguiente resumen de la historieta:
En clase de Ciencias Naturales, una maestra pide a sus alumnos que identifiquen la función
de diferentes órganos del cuerpo humano. Al final, un estudiante obtiene una buena nota
tras haber dicho que la función del corazón es amar.
¿El resumen anterior es adecuado o inadecuado?
A. Adecuado, porque habla sobre los órganos del cuerpo.
B. Inadecuado, porque omite el nombre de la profesora y del estudiante.
C. Adecuado, porque presenta a los personajes principales.
D. Inadecuado, porque incluye alguna información falsa.
5. En la situación del recuadro 2, ¿Qué relación hay entre la imagen que muestra la profesora y lo que dice el niño?
A. Lo que muestra la profesora se opone a lo que expresa el niño.
B. Lo que dice el niño complementa lo que muestra la profesora.
C. Lo que muestra el niño contradice lo que expresa la profesora.
D. Lo que dice la profesora amplía lo que muestra el niño.




adbbliss